• C�mara Nacional de Comercio y ADEXUS: Lanzan Primer Organismo Nacional de Certificaci�n Electr�nica en Chile

  • La entidad tendr� a su cargo la emisi�n de certificados digitales que permitan a las empresas o personas naturales firmar electr�nicamente sus documentos, formularios y transacciones, as� como tambi�n asegurar la identidad digital de sitios web.


  • SANTIAGO, Mayo de 2000.- El 31 de mayo se dio a conocer la primera entidad de certificaci�n digital del pa�s, completamente operativa a trav�s de su sitio web www.cnc-once.cl. El Organismo Nacional de Certificaci�n Electr�nica (CNC-ONCE) pertenece a la C�mara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y cuenta con el soporte tecnol�gico de ADEXUS.

    CNC-ONCE posibilitar� la emisi�n de certificados digitales que acrediten la existencia de una empresa o persona en el mundo virtual, adem�s de asegurar la identidad digital de sitios web.

    CNC-ONCE tiene la misi�n de registrar, acreditar y garantizar la identidad de los suscriptores que solicitan servicios de certificaci�n de identidades en Internet, emitir los certificados digitales, publicar la clave p�blica de �stos y dar a conocer aquellos que hayan sido revocados, entre otros.

    Dicha iniciativa surge debido al enorme crecimiento que ha experimentado Internet y a la expansi�n explosiva del comercio electr�nico pronosticada a partir del a�o 2000. Hoy est� demostrado que el RUT y una password no son datos suficientes para asegurar las transacciones comerciales en l�nea, as� como tampoco bastan los sistemas de encriptaci�n de datos, que permiten que los mensajes carezcan de sentido mientras dure su transmisi�n electr�nica. Debido a esta inseguridad es que diversos sectores han manifestado su inquietud frente a este tema y por la necesidad de contar con herramientas que aseguren la debida confidencialidad de los datos transmitidos a trav�s de redes abiertas, como lo es Internet.

    La entidad certificadora permite validar a qui�n est� detr�s de cada sitio web, establecer comunicaciones seguras, confidenciales o encriptadas entre un cliente y el sitio Internet al que accede, adem�s de proteger la integridad de la informaci�n que viaja entre las dos puntos.

    As�, por ejemplo, CNC-ONCE autentificar� sitios web certificando la existencia de �stos en el mundo virtual. Adem�s, otorgar� certificados digitales a personas naturales y jur�dicas con la finalidad de asegurar dos cosas: por una parte, que quienes transen en la red sean quienes realmente afirman ser; y, por otra, que quienes env�an esa informaci�n se hagan sujetos responsables de los datos enviados. Por �ltimo, tambi�n otorgar� certificados para las denominadas firmas digitales, lo que permitir�, por ejemplo, el env�o electr�nico de documentos tales como las planillas de AFP, la factura electr�nica, las declaraciones de aduanas a las distintas entidades fiscalizadoras, entre otros.

    La firma digital, definida como el sustituto tecnol�gico de la firma manuscrita y que emana del titular de dicha r�brica, es un algoritmo asim�trico generado por el suscriptor desde su propio browser que resulta de procesar un mensaje utilizando la clave privada del usuario. �sta permite identificar al firmante, dar fe de que �ste existe y de que est� validado por el certificado emitido por proveedor de servicios de certificaci�n, adem�s de asegurar que el contenido que viaja por la red es original, que s�lo puede ser le�do por el destinatario y que no puede ser repudiado por el emisor.

    La firma digital ya est� siendo utilizada por algunos sectores de la industria y del comercio como sucede en el caso de las declaraciones aduaneras de importaci�n de mercanc�as, aunque ello a�n se realiza a trav�s de costosas y cerradas redes de valor agregado.

    El mecanismo de obtenci�n de certificados digitales funciona a trav�s de la petici�n del instrumento al organismo certificador v�a Internet (www.cnc-once.cl), en este caso CNC-ONCE, el que previamente re�ne y registra todos los antecedentes de la persona o empresa interesada. Con ellos acredita su existencia en el mundo real y, luego, emite el certificado digital correspondiente para respaldar su veracidad en el mundo de las transacciones virtuales.