Negocio B2B Reportar� Ahorros por US$ 260 millones al a�o

  • El plan, que fue dado a conocer en la sede de la C�mara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, cont� con la asistencia del Subsecretario de Econom�a, �lvaro D�az.


  • Entre los participantes se encuentran las siete principales cadenas de supermercados del pa�s y 450 proveedores, los que est�n siendo coordinados por ECR Chile y la C�mara Nacional de Comercio, e implementados por ADEXUS.


  • Se espera que para mediados del a�o en curso se sumen otros sectores econ�micos y que se lleguen a 15 detallistas y a 2.000 proveedores, los que a corto plazo esperan concretar todo el ciclo de abastecimiento del negocio en l�nea y entablar relaciones comerciales por un valor de US$ 300 millones mensuales.


  • Santiago, Marzo de 2001.- Un ahorro cercano a los US$ 260 millones al a�o reportar� la iniciativa B2B (business-to-business) que ya est� operando en el pa�s entre las principales cadenas de supermercados y proveedores. La iniciativa, que actualmente re�ne a las siete principales cadenas de supermercados y a m�s de 494 proveedores en producci�n y que durante el 2001 se extender� a otros sectores industriales, est� coordinada por la C�mara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), ECR Chile y ADEXUS, quienes la dieron a conocer junto al Subsecretario de Econom�a, �lvaro D�az.
    El plan consiste de manera principal, en automatizar el ciclo de abastecimiento mediante el env�o y recepci�n de los diferentes documentos comerciales intercambiados entre proveedores y detallistas, a trav�s del conocimiento de negocios y del soporte tecnol�gico prove�do por ADEXUS. De esta forma, se fortalece el proceso de reaprovisionamiento continuo entre los involucrados, siendo la raz�n principal de los ahorros que se consiguen (*Ver cuadro 1).
          En la iniciativa participan las cadenas de supermercados m�s importantes del pa�s, tales como D&S;, Jumbo, Santa Isabel, Economax, Montecarlo, Adelco y Las Brisas, y 494 proveedores en producci�n, al tiempo que entre los proveedores destacan grandes empresas tales como Lever, Nestle, Procter & Gamble, Lucchetti y la Papelera, entre otras. V�a electr�nica, todos ellos intercambian en su cadena de abastecimiento �rdenes de compra y pronto esperan transar avisos de despacho, avisos de recepci�n y �rdenes de pago, para poder completar as� todo el ciclo de abastecimiento del negocio.

    GRANDES AHORROS... GRANDES ALCANCES

          El �xito del proyecto, a juicio de los participantes, se basa en la r�pida masificaci�n de esta comunidad de negocios, lo que ha sido posible gracias a que s�lo se requiere de dos herramientas b�sicas: un computador y una conexi�n a Internet. Con esto, los participantes del B2B acceden al sitio web www.cienpunto.com en donde se almacenan las transacciones electr�nicas en casillas establecidas para ello, que son parte de la soluci�n suministrada por ADEXUS y que, adem�s, se enmarcan en los est�ndares de los documentos electr�nicos desarrollados por EAN-Chile, organismo de la CNC.
          “Las empresas asociadas a la CNC y aquellas instituciones financieras que posibilitan el intercambio electr�nico de informaci�n y una optimizaci�n de sus instrumentos financieros, junto con la CNC, estamos llevando al pa�s hacia un estado de desarrollo que permitir� que los productos chilenos tengan un costo menor y mayor velocidad de llegada al p�blico”, se�ala Fernando Lihn, Presidente de la CNC.
    Seg�n el Gerente de Comercio Electr�nico de ADEXUS, Carlos Lexutt, “los compradores y proveedores pueden beneficiarse de la estandarizaci�n de los procesos de la cadena de suministro, facturaci�n y pagos, optimizando as� sus recursos internos para que se potencien en actividades competitivas entre ellas”.
          Entre las potencialidades que presenta este esquema de negocios se cuentan un mayor flujo de �rdenes de compra versus un menor inventario, mayor nivel de confianza, servicios y colaboraci�n entre los socios comerciales, optimizaci�n del tiempo de los compradores y vendedores y una reducci�n significativa de los costos operacionales. “La soluci�n implantada tiene como objetivo reducir la cantidad de intermediarios en la cadena de distribuci�n, minimizar los errores producto de la transcripci�n de datos y disminuir costos administrativos derivados de una transacci�n comercial”, asegura Marcelo Cantergiani, Director de ASACH.

    PROYECCIONES PARA EL PA�S

    Gracias a que la implementaci�n tecnol�gica del sistema es sencilla y a que los instrumentos que se requieren para el funcionamiento de �ste pueden ser adquiridos tanto por empresas grandes como peque�as, diversos sectores industriales se han manifestado interesados en incorporarse a esta iniciativa en el transcurso del 2001. Es por ello que los impulsores de esta iniciativa B2B proyectan la inclusi�n de cerca de 15 detallistas y de 2.000 proveedores durante el 2001.
    Y c�mo no, si las cifras hablan por s� solas. Hasta la fecha, los ahorros directos para la industria de supermercados y sus proveedores han sido cercanos a los US$ 50 millones mensuales y se espera que la curva ascienda a los US$ 280 millones al mes, incluyendo a otros sectores industriales. Concretamente en el sector supermercados y proveedores, la capacidad de crecimiento es considerable, si se toma en cuenta que s�lo el 15% de las compras que ellos realizan se ajustan al esquema B2B.

    BENEFICIOS DEL SISTEMA

    Los mercados digitales ofrecen para los compradores una cadena de suministro con mayor visibilidad, un ciclo de adquisiciones m�s r�pido, mejoras en la relaci�n rendimiento/costos y una mejor calidad de los materiales directos. Por su parte, los proveedores aumentan su presencia en Internet y con ello quedan visibles ante un gran n�mero de potenciales clientes a nivel mundial, otorgando una oferta agregada a los demandantes. Ambos ampl�an su alcance m�s all� de los l�mites regionales, a todo el mundo gracias a Internet.
    Gracias al sistema las peque�as y medianas empresas podr�n beneficiarse de la externalizaci�n de los procesos de la cadena de suministro, liberando as� sus recursos internos para que se concentren en actividades claves que generan utilidades.