Próximamente, gracias al análisis de simulación molecular, darán a conocer un estudio científico sobre la simulación de los "canales de potasio", presentes en los organismos vivos, investigación que se realiza en colaboración con el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECV).
"Muchas de nuestras conclusiones las obtenemos gracias a la interacción entre datos experimentales y simulaciones computacionales. Incluso, hubieran pasado muchos años más para dar respuesta a los canales de potasio, bajo criterios experimentales tradicionales", señaló González.
“La bioinformática genera tal cantidad de datos, que la única forma de procesarlos es a través de sistemas computacionales con la capacidad de los servidores instalados en el Centro de Bioinformática. Por ello, podemos afirmar que a nivel nacional la Universidad de Talca tiene la mejor infraestructura computacional para esta disciplina. Y, con el upgrade que estamos diseñando, podemos pensar que es una de las mejores del Conosur”, afirmó Reinaldo Molina, Gerente de Ventas Área Educación de ADEXUS.
Los equipos, que funcionan desde enero del 2005, se basan en la solución de HPTC (Computación Técnica de alto desempeño) de HP, llamada XC Cluster. Sus principales características es que son soluciones escalables y adaptables y que representan la siguiente generación de soluciones para HPTC. El Hardware de los Clusters XC se basa en plataformas estándares como HP Integrity y HP Proliant. El software del sistema XC, por su parte, se basa en tecnologías estándar desarrolladas sobre Linux.
Esta solución de hardware y software consiste en la implementación de varios servidores interconectados a altas velocidades y que finalmente actúan como un solo sistema, llegando a un crecimiento del orden de los 512 procesadores más ó menos.